La pérdida de orina conocida médicamente como incontiencia urinaria, es un tema de frecuente consulta en la especialidad. Mujeres y hombres en diversos grados de intensidad y frecuencia la padecen. En algunos casos es tan molesta que inclusive afecta social y psicológicamente al paciente. Trataremos de abordar este importante tema, que por su extensión, será objetivado en varios artículos.
Incontinencia Urinaria Femenina - Pérdida de orina

Diagnóstico

Para fines diagnósticos contamos con pruebas específicas que permiten un diagnóstico preciso de las enfermedades vesicales. En el caso de la incontinencia urinaria, estos exámenes ayudan al médico a seleccionar el mejor tratamieto para cada paciente.
Los exámenes que comentaremos son la uroflujometría, la urodinamia y la cistoscopia.

Uroflujometría
La Uroflujometría (conocida también domo flujometría) es una técnica diagnóstica sencilla, no invasiva, que se realiza fácilmente en el ámbito ambulatorio; y se utiliza a menudo como una prueba de detección de problemas miccionales, o también como un medio de selección de pacientes que requieran estudios urodinámicos más complejos.
Como veremos a continuación es útil para determinar problemas micionales obstructivos e irritativos, siendo las conclusiones de este valioso examen determinantes para el tratamiento de muchas enfermedades urológicas.
Un flujo urinario normal es capaz de descartar cualquier trastorno importante de la vejiga.
Las anomalías detectadas en el flujo orientan al especialistas sobre el problema de fondo

La Uroflujometría permite objetivar la micción, es decir, dar un valor numérico al proceso de micción, pudiendo determinar la fuerza con la que uno orina, y de esta manera compararla con estándares, para así determinar la presencia de diferentes enfermedades.

Además, la forma de la curva miccional, orienta a su vez en el diagnóstico.

Definiciones
Es necesario antes de seguir, indicar algnas definiciones de importancia, las cuales están relacionadas al dibujo al final de este párrafo.

Tasa de flujo: el volumen de orina evacuada a través de la uretra por unidad de tiempo (mL/segundo)
Volumen eliminado: orina evacuada a través de la uretra en un episodio miccional

Flujo máximo (Qmax):
la máxima medida la lectura del caudal

Tiempo de flujo máximo:
el tiempo en que se consigue el máximo flujo

Flujo de tiempo: el tiempo durante el cual se produce el flujo medido

Tasa de flujo promedio (Qwave): el volumen miccional dividido por el tiempo de flujo

Algunas interpretaciones
El Flujo Máximo es a menudo considerado el parámetro más importante en los estudios de flujometría.
Los rangos normales para los flujos urinarios se han definido de la siguiente manera:

Valores en Varones
Menores de 40 años: > 21 ml/seg
De 40-60 años:> 18 ml/seg
Mayores de 60 años:> 13 ml / seg

Valores en Mujeres
Menores de 50 años:> 25 ml/seg
Mayores de 50 años:> 18 ml/seg


El Qmáx en la predicción de obstrucción infravesical, esto es de gran utilidad en pacientes prostáticos, en los hombres mayores se ha calculado de la siguiente manera:

Si el Q máx es menor a 10 ml/seg, tiene un 90% de probabilidad de obstrucción al flujo de salida
Si el Q max está entre 10 y 14 ml/seg, tiene un 67% de probabilidad de obstrucción al flujo de salida
Si el Qmáx es mayor a 15 ml/seg, tiene un 30% de probabilidad de obstrucción al flujo de salida

Curva de flujo
Los parámetros numéricos pueden ser representados mediante una Curva de Flujo.
La forma de la curva de flujo es tan importante como las observaciones numéricas
Las enfermedades tienden a producir distintos tipos de patrones de curva de flujo.
Los siguientes cinco configuraciones de la curva de flujo se utilizan en los estudios urodinámicos


Tipo 1: Curva de Flujo Normal
Es una curva ininterrumpida y con forma de campana con sólo leve a moderada asimetría de la "campana". Algunos autores la llaman curva en aleta de tiburón.
La curva normal se observa cuando se contrae el músculo detrusor de la vejiga, mientras se relaja el esfínter externo.

Tipo 2: Curva Prostática
Está representada por una línea continua con asimetría pronunciada y un tramo alargado aplanado.
El Qmáx (flujo máximo) es de bajo valor y tiende a mantenerse hasta el final de la micción.
Esto se observa típicamente en una obstrucción a la compresión dinámica, con un aumento de la presión de apertura uretral, típico de la obstrucción prostática benigna.
Un patrón similar se observa como consecuencia de las contracciones del detrusor débil en el envejecimiento de hombres y mujeres.

Tipo 3: Curva "fluctuante"
Curva contínua caracterizada por una mayor fluctuación, aunque no deja caer a los valores basales a cero antes de la final de la micción.

Tipo 4: Curva"fraccionada"
Curva de flujo discontinuo con uno o más episodios de interrupción del flujo, el goteo posterior al vaciado no está incluido en esa categoría.
Esto se aprecia en las denominadas disinergias vésico esfincterianas.

Tipo 5: Curva en Meseta
Curva continua y aplanado con un caudal máximo casi constante que domina la gráfica.
Este suele ser el resultado de una obstrucción adinámica constrictiva con un reducido tamaño de la luz como en la estenosis uretral.



La Uroflujometría es de gran utilidad en la evaluación de los pacientes urológicos, específicamente en aquellos con desórdenes en la micción, como por ejemplo aquellos que tienen dificultad para iniciar o mantener la micción, en aquellas mujeres con pérdida involuntaria de orina y en pacientes adultos mayores con sospecha de enfermedad prostática.

Aquí algunas de las principales indicaciones para realizar este importante examen.
  • Varones con miccion interrumpida y chorro urinario débil, típicos de la obstrucción del tracto urinario inferior.
  • Hombres y mujeres con infecciones recurrentes del tracto urinario
  • Los hombres con síntomas sugestivos de la enfermedad de estenosis uretral
  • Evaluación postoperatoria de la intervención de estenosis uretral, obstrucción del cuello vesical o cirugía prostática
  • Las mujeres con síntomas de vaciado miccional (dificultad de iniciar la micción, sensación de no evacuar completamente la vejiga)
  • Sospecha de disfunción miccional en los niños neurológicamente normales
  • Afecciones neurológicas con disfunción del tracto urinario inferior

Urodinamia
Saber cómo micciona un paciente es importante en la evaluación de las enfermedades de la vejiga.
Para este efecto nos hemos concentrado en abordar el difícil tema de la urodinamia o estudio urodinámico.

Introducción
Los síntomas de las vias urinarias como:
  • Ardor miccional
  • Dolor miccional
  • Pujo para iniciar la micción
  • Tenesmo (sensación de no haber teminado de orinar)
  • Goteo terminal
  • Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina)
  • Disminución de la fuerza para orinar (disminución del flujo)

Pueden deberse a múltiples causas.
Las enfermedades localizadas en los riñones, uréteres, vejiga, uretra; y en el caso de los varones, enfermedades de la próstata; pueden ser el origen de esta sintomatología.
Para obtener un correcto diagnóstico, el urólogo además de centrarse en una historia clínica minuciosa y un examen clínico integral; debe solicitar algunos exámenes complementarios.
Uno de estos exámenes, de gran importancia según nuestra consideración, es la Urodinamia.

Muchas veces se decide que la alternativa terapéutica de una enfermedead es la cirugía, y sin embargo, pese a la cirugía; el paciente continúa con los síntomas que lo llevaron al médico.
Esto sucede con regularidad en enfermedades como la incontinencia urinaria, los diversos tipos de cistitis y la trigonitis.

Es imperioso, antes de decidir un procedimiento quirúrgico, decidir si es necesaria una evaluación Urodinámica, previa.
Comentaremos al respecto de este valioso examen, además de citar algunos casos clínicos.

No olvide que la URODINAMIA, definitivamente ayudará en la decisión terapéutica adecuada, para la solución de su problema urinario.
Los resultados se plasman en un gráfico que el Urólogo interpreta. El gráfico es similar al de un electrocardiograma.


Uno de los retos diagnósticos en urología son las enfermedades de la vejiga.
Si bien la evaluación clínica es importante, para efectos de ampliar los estudios vesicales se cuenta con esta poderosa arma, conocida como estudio urodinámico o urodinamia.
La vejiga y la uretra
La necesidad de conocer la anatomía y la fisiología es primordial antes de entrar de lleno a hablar sobre este estudio.
El aparato urinario, tanto en los varones como en las mujeres, está compuesto por los riñones (derecho e izquierdo), los uréteres (derecho e izquierdo), la vejiga y la uretra.
La orina formada en los riñones, es dirigida hacia la vejiga por los uréteres.
Ya en la vejiga, luego de alcanzar un volumen determinado y que es único en cada individuo, la orina es expulsada por la contracción del músculo vesical, siendo eliminada al exterior a través de la uretra. En toda persona normal se dan estos mecanismos diariamente.

El estudio urodinámico estudia cómo se comporta la vejiga durante dos fases: la de llenado vesical y la de vaciado vesical.

Para efectos didácticos debemos conocer algunos conceptos sobre la vejiga.

La vejiga esta compuesta por 4 paredes: anterior, posterior, lateral externa y lateral interna; además posee una zona denominada trígono vesical, la cual está delimitada por los meatos ureterales derecho e izquierdo (los orificios de desembocadura de los uréteres) y el cuello vesical.
Existen dos compuertas de salida de la orina, conocidas como esfínter interno (o cuello vesical) y esfínter externo (o principal).


En el dibujo superior se muestra la anatomía básica de la vejiga


Si se realiza un corte a la vejiga, veremos que está compuesta de tres capas:
La capa serosa, forada por la cubierta del peritoneo
La capa muscular, subdividida a su ves en tres capas externa, media e interna. Estas tres capas en su conjunto son conocidas como músculo detrusor.
La capa mucosa, formada por el epitelio de transición.

El sitema nervioso (simpático y parasimpático) se encargan de inervarla vejiga, dándole las ordenes necesarias tanto en la fase de llenado cmo en la fase de vaciado.

Durante el llenado vesical, el músculo detrusor se encuentra relajado, permitiendo el llenado sin tensión; a su vez el esfínter externo (puerta de salida de la orina) se encuentra contraído, cerrado.
Durante el vaciado vesical, ocurren fenómenos contrapuestos a los anteriores, es decir: e músculo detrusor se contrae, aumentando la presión hidrostática intravesical; y el esfínter externo (puerta de salida) se relaja, siendo de esta manera que se facilita la salida de orina, produciéndose la micción.

La urodinamia permite estudiar la función de la vejiga tanto en el llenado como el vaciado.
Existen muchas enfermedades vesicales que pueden ser diagnosticadas con este impoetante examen como la disinergia vésico esfincteriana, la vejiga hiper reflexica, vejiga hiposensitiva, etc.

Cistoscopia
Viene del griego cisto, bolsa, en este caso en relación a la vejiga; y scopein, que significa observar. Es decir la cistoscopia significa observar la bolsa u observar la vejiga.

El nombre completo es uretrocistoscopía, pues al realizar este procedimiento se examina primero la uretra, próstata (en el caso de varones) y posteriormente la vejiga.
Cuando está correctamente indicado, es un medio diagnóstico muy útil en un sin número de enfermedades de las vías urinarias.
Antes de realizar el procedimiento, el urólogo le solicitará una serie de exámenes.
El procedimiento puede realizarse en el consultorio y es generalmente ambulatorio, es decir Usted retorna a casa el mismo día.

Se considera un procedimiento semi-invasivo, y recomendamos que se realize bajo video asistencia, lo que permite magnificar las imágenes en tiempo real y grabar en vídeo e procedimeinto, para una posteriór discusión con el médico tratante.

El procedimiento permite evaluar:
  • Uretra
  • Próstata (en los varones)
  • Cuello vesical
  • Vejiga
  • Uréteres (meatos ureterales, y en caso de ureteroscopía los uréteres en su totalidad)
Con este procedimiento se consiguen diagnosticar un sin número de enfermedades, permitiendo a través del cistoscopio (el instrumento utilizado para la cistoscopía) ingresar con una pinza de biopsia para tomar muestras; aquí alguns ejemplos de diagnósticos:
  • Cistitis
  • Prostatitis
  • Cálculos vesicales
  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de próstata
  • Cálculos ureterales
  • Malformaciones de las vías urinarias
  • Uretritis
  • Cálculos ureterales
  • Cistitis intersticial
(La lista es numerosa, pero se han citado los más importantes).

La cistoscopía es tan sólo una parte de la compleja lista de procedimientos urologicos, lo que convierte la Urología en una de las especialidades médicas con mas futuro.